

El programa RECVI
Las prisiones catalanas han implantado el programa RECVI para abordar las causas del riesgo extremo de conducta violenta intrainstitucional especialmente dirigido a internos más jóvenes, con importantes déficits de adaptación, y en ocasiones con problemas mentales. La experiencia está resultando altamente exitosa.
Mariam Bataller
El Programa RECVI (Riesgo Extremo de Conducta Violenta Intrainstitucional) es una iniciativa implementada en los centros penitenciarios de Cataluña para abordar y gestionar a las personas internas que presentan un riesgo extremo de conductas violentas dentro de las instituciones. Este programa tiene como objetivo principal prevenir incidentes violentos y mejorar la seguridad tanto de los internos como del personal penitenciario.
En octubre de 2023, el Gobierno de la Generalitat aprobó un plan de choque para prevenir conductas suicidas y violentas en los centros penitenciarios catalanes. Este plan incluye la incorporación de 111 nuevos profesionales y la creación de equipos especializados en la prevención de suicidios y en la intervención con internos de alto riesgo de conductas violentas, como los identificados en el Programa RECVI.
Este programa RECVI se enmarca en las políticas de la Generalitat de Cataluña para mejorar la seguridad y la convivencia en los centros penitenciarios, abordando de manera integral las conductas violentas y suicidas de las personas internas.
El Programa RECVI está dirigido específicamente a personas internas en centros penitenciarios que presentan un riesgo extremo de conducta violenta en el ámbito intrainstitucional. Este perfil incluye a aquellos internos que, debido a su historial de violencia, características psicológicas o comportamiento dentro del centro, representan una amenaza significativa para: Otros internos, ya sea por conductas agresivas directas o por liderar dinámicas conflictivas; para el personal penitenciario, que puede estar en riesgo de agresiones físicas o verbales; para la seguridad y la convivencia general dentro del centro penitenciario.
El programa RECVI se enfoca en internos que cumplen con ciertos criterios, como: Antecedentes de episodios violentos graves dentro del entorno penitenciario, diagnósticos psicológicos o psiquiátricos que aumentan la probabilidad de comportamientos violentos; participación en actos de agresión organizados o recurrentes; rechazo de las normas de convivencia básica dentro del centro.
Por tanto, está diseñado para una población muy concreta y minoritaria dentro de los centros penitenciarios, pero cuya gestión efectiva es esencial para prevenir incidentes críticos y garantizar la seguridad. Es un enfoque especializado que no se aplica a la población penitenciaria general, sino a aquellos casos considerados de alto riesgo conductual.
Programa RECVI
La población RECVI representa el 0.75% de los internos y es responsable de un 17% de las agresiones graves a funcionarios y un 6% de agresiones graves entre internos. Existe una elevada incidencia de autolesiones, violencia y sujeciones psiquiátricas regimentales asociadas a esta población. Del total de sujeciones regimentales aplicadas en 2023, el 18% correspondieron a la población RECVI.
La violencia no se limita a eventos masivos (como motines), sino que ocurre de manera diaria y puede estar vinculada a necesidades no cubiertas en los internos. En 2023, aproximadamente 600 funcionarios penitenciarios fueron agredidos en Cataluña, reflejando un aumento constante, pero uno de los indicadores de éxito más importantes del programa es que este tipo de agresiones han disminuido sustancialmente en 2024, llegando las agresiones graves protagonizadas por RECVI a profesionales a desaparecer. Las ocasionadas a otros internos se han reducido a menos del 10% y las contenciones a RECVI también son testimoniales y todo eso en el primer año de implantación del programa.
Perfil de los internos violentos: Jóvenes entre 18-25 años, con impulsividad, valores antisociales y condenas previas; con historial de abuso de sustancias, enfermedades mentales o traumas y afiliación a bandas criminales y condenas largas. Esto evidencia la necesidad de estrategias específicas como el Programa RECVI para manejar la violencia en prisiones, abordando no solo los comportamientos violentos, sino también las causas subyacentes como problemas psiquiátricos, contextos sociales y culturales, y dinámicas institucionales
Actualmente, 1.795 internos están clasificados con alto riesgo de violencia intrainstitucional según la evaluación de Riscanvi. Esta clasificación no significa necesariamente que actúen con violencia, pero indica un riesgo elevado que requiere mayor supervisión. Pero el total máximo de internos que han sido adscrito al programa RECVI ha sido solo de 62. La población RECVI, aunque representa una proporción muy baja del total, tiene un impacto significativo en términos de incidentes graves, agresiones y necesidades de sujeción, por lo tanto es la que presenta mayores necesidades de intervención tractamental
El Modelo Safewards
Los orígenes del programa RECVI se encuentran en el modelo Safewards en salud mental que ya ha demostrado empíricamente su valor y sus importantes resultados. Este modelo, desarrollado por Len Bowers en el Reino Unido, se centra en reducir conflictos y medidas restrictivas, trabajar en seis dominios: entorno, características del equipo, normativa funcional, características del usuario, comunidad de usuarios y factores externos al hospital. Y obtiene resultados: reducción del 14.6% en conflictos y del 23.6% en medidas restrictivas.
Incluyen estrategias como conocerse mutuamente, establecer expectativas claras, tranquilizar, ofrecer palabras positivas y límites suaves, notificar malas noticias de manera adecuada, y aplicar desescalada verbal.
Este modelo subraya la importancia de la preparación y formación de los profesionales en la técnica de desescalada, combinando habilidades comunicativas, comprensión emocional y estrategias estructuradas. La clave radica en fomentar un ambiente de confianza y seguridad tanto para los profesionales como para los pacientes
El programa tiene una importante base y fundamentos de salud mental. Aborda la importancia de priorizar buenas prácticas en la contención de personas en el ámbito de la Salud Mental, subrayando que las medidas coercitivas, como la contención mecánica, deben ser el último recurso. Este tipo de intervenciones puede generar daños físicos, psicológicos y emocionales tanto en los pacientes como en los profesionales, además de ser percibidas como vulneraciones de derechos fundamentales.
Se exponen casos internacionales donde se han reducido o eliminado estas prácticas mediante enfoques integrales, como en Suiza, donde se aumentó el personal por paciente y se implementaron programas educativos. También se menciona el uso de estrategias como las “Six-Core Strategies” en Estados Unidos y otros países, enfocadas en liderazgo, monitorización, formación del personal, uso de herramientas preventivas, participación de los usuarios y análisis postincidente.
Se destacan modelos exitosos como el Tidal Model en Reino Unido, basado en la conversación terapéutica, y el Libera Care, implementado en Cataluña, que han demostrado reducir significativamente las contenciones mecánicas y los incidentes violentos. Además, se enfatiza la necesidad de un cambio cultural en los profesionales, promoviendo la recuperación, la autonomía y la empatía como valores fundamentales en el tratamiento de pacientes con agitación o conductas disruptivas.
Últimos Artículos




Castración química obligatoria para agresores sexuales
Si se termina aplicando el tratamiento de castración química obligatoria para el control de los impulsos sexuales problemáticos, su ejecución requerirá...




La irretroactividad penal en la ejecución de penas
La irretroactividad penal en la ejecución de penas: análisis comparado de las Sentencias 54/2023 y la reciente Sentencia, de 12 de mayo de 2025, del...


Drones en prisiones y su uso
El uso de drones en prisiones para vulnerar la seguridad es un fenómeno creciente que requiere una respuesta integral y coordinada entre instituciones...