





De la cadena perpetua al derecho a la esperanza
El Consejo de Europa está consolidando un estándar según el cual toda cadena perpetua debe ser jurídicamente reducible mediante una revisión real, accesible y basada en la rehabilitación, de modo que exista una perspectiva efectiva de liberación condicional compatible con la dignidad humana y el artículo 3 del CEDH; esta pauta, destacada en la cobertura reciente de The Independent, impulsa...





La gestión de menores en conflicto con la ley
La propuesta sueca constituye un retroceso en derechos de la infancia, en la gestión de menores y una respuesta punitiva de dudosa eficacia. La política criminal en justicia juvenil debe orientarse hacia la prevención, la educación y la reinserción, no hacia la criminalización temprana. Europa debe reafirmar su compromiso con los estándares internacionales, evitando que el miedo y la...





La vulnerabilidad en prisión
Es necesario un modelo penitenciario que proteja la vulnerabilidad en prisión, con enfoque interseccional, para garantizar la dignidad, salud e igualdad en entornos de alta concentración y riesgo. Mariam Bataller La noción de población y vulnerabilidad en prisión, abarca a quienes, por su condición personal, social o procesal, soportan un riesgo incrementado de victimización,...









Monitoreo electrónico en expansión y alternativas penales
El monitoreo electrónico y las sanciones en comunidad se están consolidando en Europa como respuesta a la sobrepoblación, la protección de víctimas y la eficiencia penal, con el “modelo español” irradiando a países como Alemania y Suiza, y con Marruecos como caso emergente extrarregional; el reto es asegurar proporcionalidad, garantías y protección de datos. Mariam Bataller El...









El inflacionismo penitenciario
Un recorrido de cómo España y Europa han normalizado estancias más largas, más prisión preventiva y menos alternativas, y por qué alinear la política penal con datos, proporcionalidad y reinserción es clave para frenar el inflacionismo penitenciario y su conflictividad. Mariam Bataller El inflacionismo penitenciario puede entenderse como la convergencia de dinámicas normativas,...









La responsabilidad civil derivada del delito
Hablar de responsabilidad civil derivada del delito suele llevarnos, de manera casi automática, al proceso penal y a la pieza de responsabilidad civil que lo acompaña. Allí se discute la cuantificación del daño, su extensión y los sujetos obligados a reparar. Sin embargo, desde la óptica de la defensa penal y penitenciaria, la cuestión desborda con mucho lo estrictamente procesal: se convierte...









El control de los móviles en prisión
Las experiencias internacionales muestran que el uso regulado de los móviles en prisión, frente a la prohibición indiscriminada derivada de la falta de adaptación institucional, puede reducir la conflictividad, favorecer la reinserción y compatibilizar seguridad con derechos fundamentales. Mariam Bataller En fecha 14 de agosto de 2025, el Partido Popular (PP) en la Comisión de...









¿Exportar presos? Saturación penitenciaria
La reciente noticia sobre la intención de varios países europeos —como Bélgica, Países Bajos o Francia— de exportar presos, reubicando a personas privadas de libertad en prisiones situadas en otros países ha reabierto un debate profundo sobre la crisis del sistema penitenciario. La medida, que pretende dar respuesta a la creciente saturación de las prisiones, plantea cuestiones jurídicas de...









La jurisdicción penal y las penas pecuniarias
La competencia en la ejecución de sanciones económicas es exclusivamente judicial porque garantiza el respeto absoluto al principio de legalidad, la defensa y los derechos fundamentales del penado y de las víctimas, y evita que la administración pueda alterar, interpretar o condicionar el contenido y cumplimiento de penas impuestas únicamente por los tribunales penales. Mariam Bataller...








