

La radicalización yihadista como nuevo riesgo emergente
La alerta de la Memoria de La Fiscalía recién presentada coincide con las actuaciones de los Mossos que en 2023 detectaron 150 casos de radicalización.
Mariam Bataller
La memoria de la Fiscalía presentada la semana pasada con motivo de la apertura del año judicial contiene una conclusión preocupante en lo que tiene que ver con el yihadismo. No es una cuestión menor que la Fiscalía alerte de este riesgo que conjuga varios factores preocupantes, entre ellos la juventud de los radicalizados, que son jóvenes nacidos en España donde hay una radicalización yihadista a través de las redes sociales.
Es evidente que la radicalización yihadista no es fruto del origen social, cultural o étnico únicamente, sino que es un proceso del conjunto de la sociedad. En los procesos de radicalización siempre se pueden ver una serie de factores que se denominan ventanas. Estas se abren debido a circunstancias personales, crisis vitales y de sentido, problemas profesionales y familiares que estas personas no pueden resolver por sí solas, Y estas variables se dan en todos los núcleos familiares con independencia de su religión.
Aunque la mayoría de las personas experimentan crisis vitales en algún momento de su existencia, no todas son capaces de protegerse de las ideas extremistas en esos momentos. En esos momentos son extremadamente sensibles debido a su juventud a planteamientos que les dan una presunta explicación relativamente fácil de esta situación y, por supuesto, también les muestran una salida a cambio de su adhesión. En este sentido, los expertos alertan que los problemas psicológicos vienen desempeñando un papel cada vez más importante en la radicalización en los últimos años. En este sentido la radicalización yihadista es un proceso de redención personal, una cuestion de mejora de la autoimagen, y por supuesto un sentido vital del que carecían hasta ese momento.
Los factores de la radicalización yihadista
La radicalización es un fenómeno complejo puesto que hasta la fecha no se ha encontrado ninguna teoría que se pueda aplicar a todos los individuos o grupos. Además, se tiene que tratar como un proceso dinámico en el que influyen factores tanto a nivel individual como social o cultural. Sin embargo, la única forma de prevenir la radicalización terrorista es identificando los posibles factores que puedan intervenir en este proceso.
Es interesante analizar qué factores influyen en el proceso de radicalización, lo que se conoce como el puzzle de la radicalización yihadista. Estos factores son analizados por la teoría desarrollada por Mohammed Hafez y Creighton Mullins, expertos en el campo de terrorismo.
El primer factor es el agravio, las minorías étnicas sufren discriminación y segregación lo que provoca que vivan en barrios marginales donde hay mayores índices de criminalidad. Además, la externa derecha europea ha promovido el auge de la xenofobia que junto a la ya existente islamofobia agravan la discriminación
Un segundo factor es la ideología. Aunque sea un componente necesario suele requerir una interacción social para adherirse a ella. Estos presupuestos ideológicos promocionan ideas que cuestionan el orden establecido, por otra parte el orden de prioridad de los valores tradicionales quedan en un segundo plano subordinado a unos intereses superiores y de dictado divino. Finalmente, la interiorización de la ideología lleva a la deshumanización del enemigo, al que a menudo se referirán como Satán o perros.
Las conexiones interpersonales constituyen otro factor de radicalización yihadista. Facilitan el reclutamiento creando una identidad colectiva, la pertenencia aun grupo elegido, facilitando el intercambio de ideas y generando dinámicas de grupo que dificultan el abandono del grupo puesto que aunque ya no estén tan comprometidos con la causa sí que tienen una unión emocional con los integrantes.
Finalmente, los entornos facilitadores y las estructuras de apoyo son el cuarto factor de radicalización. Entre ellos destacan las redes sociales y los campos de entrenamiento terrorista. Es aquí donde las redes sociales han suplido desgraciadamente unas estructuras a las que no era fácil acceder o de captación, esto ha favorecido un proceso de autoradicalización novedoso hasta ahora.
Desgraciadamente, se ha demostrado que los factores más comunes entre los radicalizados detenidos y/o procesados son los antecedentes penales, la conexión interpersonal y la estancia en la cárcel. Sobre el riesgo de radicalización yihadista en prisiones y las políticas preventivas en ese medio presentaremos un próximo artículo que lo detalle en profundidad. Asimismo, también existen otros riesgos como la falta de integración, el abuso familiar y la exposición a un conflicto armado.
Las políticas preventivas
Dentro del campo de las políticas preventivas, la primera propuesta es llevar a cabo políticas de detección de individuos extremistas. Además, se observa que en la mayoría de los casos estudiados los individuos que acabaron cometiendo atentados terroristas habían sido investigados por la policía. Por ello, se propone el seguimiento periódico de los individuos que hayan cometido delitos. La mayoría de los individuos radicalizados tenían antecedentes penales por lo que implica una relación entre la delincuencia y la radicalización
También se muestra prioritario el fortalecimiento de las políticas de integración ya existentes. La falta de integración lleva a un aislamiento social lo que favorece la radicalización pues el individuo no se siente parte de la sociedad. Además, es importante fomentar la identidad cultural pues sino buscaran de forma activa identificarse con otros valores y costumbres. Todo ello hace que los individuos que no se integran sean más propensos a la propaganda radical y al reclutamiento.
Urge una mayor coordinación de los cuerpos de seguridad tanto a nivel nacional, entre distintos territorios dentro de un mismo país, como a nivel internacional, especialmente a nivel europeo en el que existe una integración
También deben llevarse a cabo campañas de detección y censura de las plataformas digitales en las que se publica propaganda yihadista. Estas plataformas son usadas por los grupos extremistas para reclutar o para aumentar el grado de radicalización yihadista de los sujetos.
El papel de la UE en la prevención de la radicalización
El terrorismo se alimenta de ideologías extremistas. La acción de la Unión Europea contra el terrorismo debe abordar las causas profundas del extremismo a través de medidas preventivas. En toda la UE, el vínculo entre la radicalización y la violencia extremista es cada vez más evidente. Se ha demostrado que la propaganda extremista lleva a algunos europeos a viajar al extranjero para entrenarse como combatientes terroristas, luchar y cometer atrocidades en zonas de combate y amenazar la seguridad interna de la UE a su regreso. Un aspecto importante de la respuesta de la UE es reforzar la comunicación estratégica de la UE con narrativas comunes y una representación fáctica de los conflictos. En su Agenda Europea de Seguridad 2015-2020, propuesta el 28 de abril de 2015, la Comisión Europea indicó que una contranarrativa fuerte y decidida era crucial para eliminar la base de apoyo al terrorismo.
En 2014, la Comisión estableció diez áreas para estructurar los esfuerzos que abordan las causas profundas del extremismo. La Comisión también creó un Foro de Internet de la UE en noviembre de 2015 para abordar el problema de la radicalización en línea.
La Red para la Sensibilización frente a la Radicalización (RAN) es una red paraguas a escala de la UE puesta en marcha en 2011 y que conecta a más de 1 000 profesionales directamente implicados en la prevención de la radicalización y permite el intercambio de experiencias. El Centro de Excelencia de la RAN actúa como centro de conocimiento de la UE, consolidando los conocimientos especializados y fomentando la difusión y el intercambio de experiencias y la cooperación en materia de lucha contra la radicalización.
El 20 de noviembre de 2015, a raíz de los atentados terroristas de París, el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior adoptó unas Conclusiones sobre la mejora de la respuesta de la justicia penal a la radicalización que conduce al terrorismo y al extremismo violento. El Consejo ha invitado a la Comisión a que asigne los recursos financieros necesarios para aplicar las conclusiones del Consejo. Se pidió a la Comisión que apoyara la elaboración de programas de rehabilitación, así como de instrumentos de evaluación de riesgos, para determinar la respuesta más adecuada de la justicia penal
El Parlamento Europeo, en una Resolución de iniciativa sobre la prevención de la radicalización y el reclutamiento de ciudadanos europeos por parte de organizaciones terroristas, adoptada el 25 de noviembre de 2015, inmediatamente después de los atentados terroristas de París, presenta propuestas concretas para una estrategia global de lucha contra el extremismo. Esta estrategia se aplicaría en particular en las prisiones, en línea y a través de la educación y la inclusión social (ponente: Rachida Dati, PPE, Francia).
En el informe se incluyen las siguientes propuestas:
- Adoptar una definición común de combatientes extranjeros que permita llevar a cabo procedimientos penales contra ellos a su regreso a la UE. garantizar que los combatientes extranjeros sean puestos bajo control judicial y, de ser necesario, en detención administrativa a su regreso a Europa, hasta el debido enjuiciamiento judicial;
- Creación de una lista negra de la UE de yihadistas y sospechosos de terrorismo yihadista;
- intensificar el intercambio de información entre las autoridades policiales nacionales y Europol;
- Elaboración de una estrategia amplia de lucha contra el terrorismo;
- Acordar la Directiva de la UE sobre los registros de nombres de los pasajeros (PNR) para finales de 2015;
- Llevar a cabo confiscaciones de pasaportes y congelar activos financieros para evitar que posibles combatientes extranjeros abandonen la UE, acompañados de sistemas de apoyo como líneas directas en las que las familias y los amigos puedan obtener ayuda rápidamente si temen que alguien se esté radicalizando.
- Fortalecer el diálogo intercultural a través de los sistemas educativos y en los barrios desfavorecidos para prevenir la marginación y fomentar la inclusión
Últimos Artículos




Castración química obligatoria para agresores sexuales
Si se termina aplicando el tratamiento de castración química obligatoria para el control de los impulsos sexuales problemáticos, su ejecución requerirá...




La irretroactividad penal en la ejecución de penas
La irretroactividad penal en la ejecución de penas: análisis comparado de las Sentencias 54/2023 y la reciente Sentencia, de 12 de mayo de 2025, del...


Drones en prisiones y su uso
El uso de drones en prisiones para vulnerar la seguridad es un fenómeno creciente que requiere una respuesta integral y coordinada entre instituciones...