

La Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciaria
La incorporación de la inteligencia artificial en rehabilitación penitenciaria de personas delincuentes ofrece una serie de ventajas sustanciales que pueden transformar los sistemas de justicia penal hacia modelos más eficaces, individualizados, preventivos y éticamente responsables.
Mariam Bataller
La integración de la inteligencia artificial en rehabilitación penitenciaria, así como otras tecnologías avanzadas, está transformando la manera en que se aborda la reinserción social de las personas privadas de libertad. Estos avances buscan no solo mejorar la eficiencia del sistema penitenciario, sino también proporcionar herramientas efectivas para la rehabilitación y reducción de la reincidencia.
El Consejo de Europa ha emitido recomendaciones, CM/Rec(2024)2 del Consejo de Europa: Uso de IA en prisiones y libertad condicional, para garantizar que el uso de la inteligencia artificial en rehabilitación penitenciaria y servicios de libertad condicional respete los derechos humanos y la dignidad de las personas. Estas directrices buscan asegurar que la implementación de tecnologías avanzadas contribuya positivamente a la rehabilitación y reintegración social, evitando prácticas que puedan vulnerar los derechos fundamentales de los reclusos.
Estas iniciativas reflejan una tendencia global hacia la incorporación de la Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciaria, con el objetivo de mejorar los procesos con el uso de la inteligencia artificial en rehabilitación penitenciaria y facilitar la reinserción efectiva de las personas privadas de libertad en la sociedad.
La IA también se utiliza para mejorar la gestión interna de las prisiones. Por ejemplo, sistemas de IA pueden evaluar riesgos, monitorear comportamientos y predecir posibles incidentes, contribuyendo a la seguridad y eficiencia operativa. Además, estas tecnologías facilitan la personalización de programas de rehabilitación, adaptándolos a las necesidades específicas de cada interno.
Por ejemplo, Finlandia ha implementado el concepto de “Prisión Inteligente” en centros como la prisión de mujeres de Hämeenlinna y la prisión de Pyhäselkä. Estas instituciones han introducido dispositivos móviles personales para los reclusos, permitiéndoles acceder a servicios digitales, gestionar tareas cotidianas y comunicarse con el exterior a través de videollamadas. Además, se han ofrecido cursos en línea sobre inteligencia artificial, como “Elementos de IA” de la Universidad de Helsinki, brindando a los internos la oportunidad de adquirir habilidades tecnológicas relevantes para su reintegración social.
En Finlandia, durante los últimos años, se ha llevado a cabo una iniciativa en la que los reclusos participan en tareas de anotación de datos para entrenar sistemas de inteligencia artificial. Esta actividad les permite desarrollar competencias digitales y laborales, facilitando su reinserción al mercado laboral una vez cumplida su condena.
Otra experiencia interesante se ha implantado en las prisiones de California, se ha implementado un innovador programa de rehabilitación que utiliza la realidad virtual (RV) para ayudar a los reclusos, especialmente aquellos en confinamiento solitario, a procesar emociones y traumas. Este programa, dirigido por la organización sin fines de lucro Creative Acts, ofrece a los internos experiencias inmersivas que van desde actividades cotidianas hasta viajes a lugares exóticos, con el objetivo de fomentar la autorreflexión y el desarrollo personal.
Aunque la introducción de la La Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciaria ha generado dudas y escepticismo, Creative Acts enfatiza la importancia de que las experiencias de RV sean facilitadas por personas con comprensión del sistema carcelario, asegurando un enfoque humanizado y efectivo. Este enfoque innovador destaca el potencial de la realidad virtual como herramienta terapéutica en el sistema penitenciario, ofreciendo a los reclusos oportunidades para la autorreflexión y el crecimiento personal, y demostrando que la tecnología puede desempeñar un papel crucial en la rehabilitación y reintegración social.
Catalunya lidera la implantación de la Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciaria
En Cataluña, se ha implementado la realidad virtual (RV) en programas de rehabilitación dirigidos a agresores de violencia de género. Estos programas buscan mejorar la empatía de los internos al permitirles experimentar situaciones desde la perspectiva de la víctima, lo que contribuye a la reducción de factores de riesgo asociados a la reincidencia. La experiencia ha mostrado que la RV puede ser una herramienta efectiva para abordar conductas violentas y facilitar la reintegración social.
El sistema conVRself permite a los internos experimentar situaciones desde la perspectiva de la víctima, promoviendo una mayor comprensión y empatía hacia las consecuencias de sus acciones. Este enfoque busca abordar déficits en el reconocimiento de emociones, un factor común en comportamientos antisociales y delitos violentos.
Aunque la implementación es relativamente reciente y las muestras iniciales han sido pequeñas, los resultados preliminares indican una respuesta emocional significativa por parte de los internos. Algunos participantes han mostrado bloqueos emocionales al enfrentarse a las experiencias virtuales, lo que sugiere una toma de conciencia sobre la gravedad de sus acciones. Estos hallazgos resaltan el potencial de la RV para facilitar procesos de autorreflexión y responsabilidad en los agresores.
La integración de la RV en entornos penitenciarios presenta desafíos técnicos y éticos. Es esencial garantizar que las experiencias virtuales sean facilitadas por profesionales capacitados que comprendan el contexto carcelario, asegurando un enfoque humanizado y efectivo. Además, se requiere una infraestructura adecuada para la implementación de esta tecnología, lo que implica inversiones en equipos y formación del personal.
El éxito inicial de la RV en la rehabilitación de agresores de violencia de género ha abierto la posibilidad de extender su uso a otros ámbitos, como la violencia filio-parental. Se están desarrollando programas específicos para abordar este tipo de violencia, especialmente en jóvenes bajo medidas de justicia juvenil. La expansión de la RV en programas de rehabilitación penitenciaria podría contribuir significativamente a la reducción de la reincidencia y a la reintegración efectiva de los internos en la sociedad.
Por otra parte, el proyecto VISION desarrolló un manual que explora la aplicación de la RV en la educación y formación profesional dentro de centros penitenciarios. Este recurso ofrece una guía para profesionales sobre cómo implementar la RV para mejorar las competencias de los reclusos, facilitando su reintegración laboral y social postencarcelamiento.
Un estudio publicado en Frontiers in Psychology analiza cómo la RV inmersiva permite a los usuarios experimentar situaciones e interacciones sociales desde diferentes perspectivas, incluyendo la de la víctima. Esta técnica ha demostrado ser útil en la rehabilitación de comportamientos violentos, al fomentar la empatía y la comprensión de las consecuencias de sus acciones.
También la rehabilitación a través de videojuegos, que incorpora elementos de RV, ha sido reconocida por su capacidad para involucrar a los usuarios en entornos interactivos y motivadores, mediante estrategias de gamificación. Esta metodología ha mostrado ser efectiva en la mejora de habilidades motoras y cognitivas, ofreciendo una alternativa atractiva a las terapias tradicionales.
Estos estudios evidencian que la integración de la RV en programas de rehabilitación penitenciaria puede ofrecer beneficios significativos, desde el desarrollo de habilidades específicas hasta la promoción de cambios conductuales positivos, contribuyendo así a una reinserción más efectiva de los reclusos en la sociedad.
El informe del UNICRI sobre ‘Rehabilitación digital en las prisiones‘
Por otra parte, el informe del UNICRI sobre ‘Rehabilitación digital en las prisiones‘, publicado por el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia, aborda la integración de tecnologías digitales en el ámbito penitenciario para mejorar los procesos de rehabilitación y reintegración social de las personas privadas de libertad.
El informe tiene como finalidad apoyar y facilitar el desarrollo de estrategias integrales de rehabilitación digital que respeten los principios de los derechos humanos y aborden eficazmente los desafíos específicos que enfrentan los reclusos. Se centra en proporcionar orientación en tres áreas principales: Principios éticos para establecer las bases éticas que deben guiar el uso de tecnologías digitales en las prisiones. Planificación y desarrollo para guiar el desarrollo, implementación y mantenimiento de recursos digitales que apoyen la rehabilitación y aplicaciones y sistemas para identificar tecnologías que puedan utilizarse para apoyar la rehabilitación, reducir la reincidencia y promover el desistimiento delictivo.
La adopción de la Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciarias puede ofrecer beneficios significativos, como:
- Accesibilidad: Facilitar el acceso a servicios educativos y de rehabilitación.
- Flexibilidad: Permitir la adaptación de programas a las necesidades individuales de los reclusos.
- Rentabilidad: Optimizar recursos y reducir costos a largo plazo.
Sin embargo, también plantea desafíos importantes:
- Éticos: Garantizar la privacidad y el uso adecuado de la información de los reclusos.
- Técnicos: Superar limitaciones de infraestructura y conectividad en entornos penitenciarios.
- Operativos: Integrar eficazmente las tecnologías en la cultura y procedimientos penitenciarios existentes.
Para la elaboración del informe, se colaboró con un grupo de 19 expertos de diversas áreas, incluyendo profesionales penitenciarios, responsables políticos, desarrolladores tecnológicos y defensores de los derechos humanos. A través de entrevistas individuales, se recopilaron 11 estudios de caso que ilustran diferentes enfoques y logros en la implementación de la rehabilitación digital en prisiones de todo el mundo.
El informe concluye que no existe un enfoque único para la implementación de recursos y servicios digitales en las prisiones. Cada estrategia debe adaptarse al contexto específico de cada jurisdicción, considerando sus particularidades culturales, tecnológicas y operativas. Se destaca la importancia de la igualdad, inclusión y participación activa de los usuarios en el desarrollo de estas estrategias, asegurando que las tecnologías implementadas realmente contribuyan a la rehabilitación y reintegración efectiva de los reclusos.
En resumen, el informe del UNICRI ofrece una guía comprensiva para la integración ética y efectiva de tecnologías digitales en el sistema penitenciario, con el objetivo de mejorar los procesos de rehabilitación y reducir la reincidencia delictiva.
Conclusiones
La RV ha ganado relevancia en terapias psicológicas y en el ámbito forense debido a su capacidad para crear experiencias inmersivas que permiten a los usuarios experimentar situaciones desde diferentes perspectivas. En el contexto de la violencia doméstica, se ha identificado que muchos agresores presentan déficits en habilidades empáticas, especialmente en el reconocimiento de emociones, lo que está relacionado con comportamientos antisociales y delitos violentos.
La Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciaria no reemplaza la intervención humana, sino que la potencia, la hace más precisa, personalizada y eficaz. Puede ser una aliada poderosa para transformar los programas de rehabilitación penal en procesos realmente orientados al cambio, la justicia restaurativa y la reinserción social.
Las tecnologías aplicadas al medio penitenciario deben implementarse con cautela, supervisión ética y una perspectiva centrada en derechos humanos. Es fundamental que se apliquen bajo el principio de proporcionalidad, transparencia y equidad, garantizando que complementen, pero no sustituyan en ningún caso, el componente humano en los procesos de reinserción social.
Tabla comparativa: Beneficios y riesgos del uso de la Inteligencia Artificial en rehabilitación penitenciaria
Aspecto | Beneficios | Riesgos |
Personalización del tratamiento | Adaptación de programas a perfiles individuales mediante IA. | Sobrecarga de datos y decisiones automatizadas sin contexto humano. |
Evaluación continua y retroalimentación | Seguimiento en tiempo real del progreso y retroalimentación automatizada. | Dependencia de métricas cuantitativas sin interpretar lo emocional. |
Predicción y prevención de reincidencia | Modelos predictivos para enfocar intervenciones preventivas. | Estigmatización de perfiles de riesgo, reforzando prejuicios. |
Educación y habilidades sociales | Aprendizaje adaptativo y accesible con gamificación. | Falta de motivación en perfiles con bajo nivel educativo. |
Optimización de recursos | Reducción de carga administrativa y mayor eficiencia. | Falta de personal capacitado para interpretar resultados técnicos. |
Detección de necesidades invisibles | Análisis de patrones para identificar problemas ocultos (adicciones, ansiedad). | Interpretación errónea de señales, falsa positividad. |
Privacidad y consentimiento | Empoderamiento si se respeta el consentimiento informado. | Falta de comprensión real del uso de datos por parte del interno. |
Sesgos algorítmicos | Mejora si se entrenan algoritmos con datos éticos y supervisados. | Discriminación si se entrenan con datos históricos sesgados. |
Deshumanización | Automatización de rutinas sin eliminar el contacto humano. | Pérdida de vínculo interpersonal y empatía institucional. |
Vigilancia excesiva | Seguridad reforzada si se respeta la privacidad personal. | Hipervigilancia con tecnologías invasivas (biometría, IA). |
Exclusión digital | Inclusión si se acompaña con alfabetización digital. | Desigualdad entre internos con o sin habilidades digitales. |
Vacíos legales | Oportunidad para crear regulación adaptada a nuevas tecnologías. | Aplicación sin controles éticos ni protección jurídica. |
Últimos Artículos




Castración química obligatoria para agresores sexuales
Si se termina aplicando el tratamiento de castración química obligatoria para el control de los impulsos sexuales problemáticos, su ejecución requerirá...




La irretroactividad penal en la ejecución de penas
La irretroactividad penal en la ejecución de penas: análisis comparado de las Sentencias 54/2023 y la reciente Sentencia, de 12 de mayo de 2025, del...


Drones en prisiones y su uso
El uso de drones en prisiones para vulnerar la seguridad es un fenómeno creciente que requiere una respuesta integral y coordinada entre instituciones...