

Casi 64000 incidentes en las prisiones catalanas en seis años
Las prisiones son ecosistemas complejos con alta tensión social. La escalada de incidentes en las prisiones catalanas sigue la pauta del incremento de conflictividad que vive la sociedad, pero preocupa que se reproduzca en un entorno cerrado y que se focalice contra internos y profesionales.
Mariam Bataller
El informe “Violència intrainstitucional a les presons de Catalunya”, elaborado por David Férez-Mangas y Antonio Andrés-Pueyo en 2024 y publicado como investigación externa del CEJFE, analiza la violencia y los incidentes en las prisiones catalanas entre 2017 y 2022 y examina la violencia entre internos, contra el personal penitenciario y las conductas antinormativas.
La violencia y los incidentes en las prisiones catalanas son un problema de seguridad para internos y personal penitenciario. El marco teórico del informe sobre la violencia intrainstitucional en las prisiones de Cataluña se centra en la conceptualización de la violencia en el entorno penitenciario, las explicaciones teóricas de su origen, los instrumentos de evaluación del riesgo y las estrategias que han demostrado ser efectivas para reducir estos incidentes.
La violencia penitenciaria se clasifica en tres grandes tipos:
- Violencia interpersonal: Cometida entre internos o entre internos y el personal penitenciario. Puede ser física, psicológica o sexual.
- Violencia colectiva (intrainstitucional): Disturbios o protestas dentro de la prisión.
- Violencia autoinfligida (autodirigida): Autolesiones o intentos de suicidio.
Además, se identifican que no son necesariamente violentas, como el tráfico de drogas, pero que vulneran el régimen disciplinario penitenciario.
Las prisiones son ecosistemas con alta tensión social, donde conviven internos con diferentes perfiles criminológicos, necesidades específicas y antecedentes violentos. En este entorno, las agresiones entre internos y al personal penitenciario han aumentado significativamente, mientras que los episodios de mala conducta y protestas colectivas siguen en ascenso.
Uno de los puntos más preocupantes es el impacto que la violencia tiene sobre el personal penitenciario, que se ha convertido en un colectivo de alto riesgo. Las agresiones a funcionarios han crecido en los últimos años, lo que ha llevado a reforzar los protocolos de protección y seguridad en los módulos con mayor conflictividad.
Análisis del tipo de incidentes en las prisiones catalanas
Entre los años 2017 y 2022, los centros penitenciarios de Cataluña registraron un total de 63.946 incidentes, reflejando la diversidad y gravedad de las situaciones que afectan la convivencia dentro de los establecimientos penitenciarios. Dentro de esta amplia casuística, citamos los siguientes:
- Agresiones entre internos
- Agresión sexual grave a funcionarios.
- Alteraciones del orden
Introducción de objetos y sustancias prohibidas: intervenciones de objetos peligrosos o prohibidos e intervención de sustancias tóxicas.
- Autolesiones
- Evasiones
- Mortalidad
Un datos alarmante es el aumento de la violencia autodirigida dentro de prisión: entre 2017 y 2022 se registraron 5.992 episodios de autolesión e intentos de suicidio, lo que refleja la alta incidencia de problemas de salud mental en la población reclusa. Además, se documentaron 140 fallecimientos, de los cuales 59 fueron suicidios y 19 sobredosis.
Nacionalidades asociadas a incidentes en las prisiones catalanas
Los datos del informe también muestran que los internos españoles son responsables del 54,4% de los incidentes de mala conducta o alteraciones del orden, mientras que los extranjeros están implicados en el 45,6%. En cuanto a la violencia autodirigida, como autolesiones e intentos de suicidio, los porcentajes son más equilibrados, con 50,8% de los casos protagonizados por internos españoles y 49,2% por extranjeros.
Las diferencias más marcadas aparecen en el apartado de defunciones, donde el 80,7% de los fallecimientos registrados en prisión correspondieron a internos de nacionalidad española, mientras que los extranjeros representaron el 19,3%. En términos de evasiones, los internos españoles protagonizaron el 53,8% de los intentos de fuga, mientras que los extranjeros representaron el 46,2%.
El informe destaca que, aunque la población extranjera en las prisiones catalanas representa aproximadamente un 30-35% del total de internos, su implicación en incidentes violentos es proporcionalmente mayor. Más de uno de cada tres incidentes cometidos por internos extranjeros fue de carácter violento (36,7%), frente a un 27,5% entre los internos españoles.
Por otro lado, los incidentes relacionados con mala conducta o alteraciones del orden fueron más frecuentes en la población española. Esto sugiere que los internos extranjeros están más involucrados en episodios de violencia interpersonal, mientras que los internos españoles cometen más actos de desobediencia y alteración del orden.
En conclusión, el análisis de estos datos muestra que la convivencia en los centros penitenciarios está marcada principalmente por agresiones leves, conflictos de orden interno y la circulación de objetos o sustancias prohibidas. Además, los problemas de salud mental y la prevención del suicidio siguen siendo desafíos clave en la gestión penitenciaria.
Evolución de los incidentes en las prisiones catalanas
El informe presenta la evolución de los incidentes registrados en los centros penitenciarios de Cataluña entre 2017 y 2022, junto con la población penitenciaria y la tasa de incidentes en las prisiones catalanas por cada 100 internos. A continuación, se destacan las principales tendencias observadas:
El número de incidentes en las prisiones catalanas ha mostrado una tendencia crecientedurante el período analizado, pasando de 8.798 en 2017 a 14.197 en 2022, lo que representa un aumento del 61,4% en cinco años, Y aunque no tenemos los datos, la cifra ha seguido creciendo desde entonces.
A pesar de un ligero descenso en 2020 debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19 (confinamiento y reducción de movilidad en los centros penitenciarios), en 2021 y 2022 los incidentes volvieron a aumentar de manera significativa.
En el mismo período, la población reclusa ha disminuido progresivamente, pasando de 13.868 internos en 2017 a 12.751 en 2022, lo que supone una reducción del 8%. A pesar de la reducción en el número de internos, el número de incidentes ha crecido, lo que sugiere un aumento de la conflictividad en los centros penitenciarios.
El estudio refleja una tendencia preocupante en la evolución de la violencia intrapenitenciaria en Cataluña, con un incremento constante en el número de incidentes y un aumento de la conflictividad relativa, a pesar de la reducción en la población penitenciaria. La pandemia de COVID-19 generó un pequeño descenso en 2020, pero en 2021 y 2022 el número de incidentes volvió a aumentar de forma significativa, alcanzando su máximo histórico en 2022
Los expertos advierten que este fenómeno puede deberse a factores como la falta de recursos en salud mental, el aumento del consumo de drogas dentro de prisión y la insuficiencia de programas de rehabilitación y reinserción. También se señala que las cárceles con alta sobrepoblación y sistemas de control más coercitivos suelen presentar mayores niveles de violencia.
Un desafío para el sistema penitenciario catalán
El informe concluye que los problemas en las prisiones catalanas van más allá de la violencia explícita. Mientras que las agresiones entre internos y al personal siguen siendo una preocupación importante, la elevada tasa de mala conducta institucional y el aumento de episodios de autolesión y suicidios indican la necesidad de medidas urgentes en prevención de conflictos, atención psicológica y estrategias de rehabilitación.
Los autores del informe advierten que estas diferencias pueden deberse a factores estructurales, como la integración social dentro de prisión, las dificultades lingüísticas, el acceso a programas de reinserción y la composición de los módulos penitenciarios. Además, señalan que las condiciones de vida en prisión y la percepción de discriminación pueden influir en la conflictividad de ciertos colectivos.
Las autoridades penitenciarias han asegurado que están trabajando en nuevas estrategias de gestión del riesgo y programas de reinserción para frenar el aumento de la violencia. Sin embargo, expertos en criminología advierten que sin una inversión en recursos humanos y una mejora en las condiciones carcelarias, la conflictividad en las prisiones catalanas seguirá en ascenso.
Por eso el informe termina apuntando unas interesantes propuestas para reducir la violencia en prisiones:
1.- Mejorar la detección del riesgo de violencia: Se recomienda actualizar los protocolos de evaluación de riesgo, como el sistema RisCanvi, incorporando variables dinámicas que permitan una identificación más precisa de internos con potencial violento.
2.- Reforzar la seguridad y la supervisión directa: Se propone mejorar la formación del personal penitenciario en gestión de conflictos y mediación, además de reforzar la presencia de vigilancia en módulos de alta conflictividad.
3.- Reducir la sobrepoblación carcelaria: Se recomienda una redistribución de la población penitenciaria para evitar módulos saturados, ya que la sobreocupación ha sido identificada como un factor de riesgo en la escalada de violencia.
4.- Atención especial a la salud mental: Se destaca la importancia de incrementar los recursos en salud mental y programas de rehabilitación para reducir los episodios de autolesión y violencia entre internos con trastornos psiquiátricos.
5.- Revisión de medidas disciplinarias: Se propone una revisión del sistema de sanciones para equilibrar la seguridad con estrategias de reinserción, evitando medidas excesivamente coercitivas que puedan generar más tensiones.
6.- Mejora de la infraestructura carcelaria: Se sugiere la adaptación de los espacios penitenciarios para facilitar la vigilancia y reducir los puntos ciegos donde se producen más incidentes violentos.
Últimos Artículos




Castración química obligatoria para agresores sexuales
Si se termina aplicando el tratamiento de castración química obligatoria para el control de los impulsos sexuales problemáticos, su ejecución requerirá...




La irretroactividad penal en la ejecución de penas
La irretroactividad penal en la ejecución de penas: análisis comparado de las Sentencias 54/2023 y la reciente Sentencia, de 12 de mayo de 2025, del...


Drones en prisiones y su uso
El uso de drones en prisiones para vulnerar la seguridad es un fenómeno creciente que requiere una respuesta integral y coordinada entre instituciones...